Jornada Nacional de Epidemiología y Salud Pública
0

Para realizar los cursos/talleres es necesario inscribirse previamente y la realización de estos está sujeta al número de inscriptos. Los cursos no tienen costo, solo el costo de inscripción a la jornada.

Link de inscripción

Los cursos y talleres se desarrollarán en la mañana y en la tarde, en media jornada o jornada entera (de 8:30-12:30 o 14-18hs, tendrán un corte de 10-10:30 y de 16-16:30hs). 

Carga global de enfermedad

Fecha, horario y lugar: 4 de junio de 8:30 a 12:30hs, en Sala Gaminara del Instituto de Higiene.

Contenidos del curso: Brindar a los participantes la nociones fundamentales para la interpretación y aplicación del concepto de carga de enfermedad y carga atribuible a factores de riesgo. Indicadores: años de vida ajustados por discapacidad, años de vida perdidos por muerte prematura, años vividos con discapacidad. Sus usos en la salud pública y la planificación.

Profesores: 

  • Profa. Tit. Alicia Alemán
  • Profa. Agda. Fiorella Cavalleri
  • Profa. Adj. Valentina Colistro
  • Profa. Asist. Leticia Rodríguez
  • Profa. Adj. Melina Herrera
  • Profa. Asist. Mercedes Colomar
  • Unidad Académica de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina, Universidad de la República

 

Observatorios Sociosanitarios

Fecha, horario y lugar: 4 de junio de 8:30 a 12:30hs, en Salón A, 3er piso del Instituto de Higiene.

Contenidos del curso: Definición y características de observatorios sociosanitarios. Sus usos e importancia para la epidemiología y la salud pública. Experiencias de observatorios sociosanitarios desarrollados en Uruguay.

Profesores:

  • Prof. Agda. Dra. Annalet Viera
  • Prof. Tit. Dra. Lía Fernández, Unidad Académica de Salud del niño, niña y adolescente, Facultad de Enfermería
  • Prof. Adj. Dra. Fiorella Apelo
  • Prof. Agdo. Dr. Ramón Alvarez, Unidad Académica de Salud Colectiva, Facultad de Odontología
  • Profa. Adj. Dra. Graciela Castellano
  • Prof. Asist. Mag. Gabriel Barrero, Unidad Académica de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina, Universidad de la República

 

Introducción a la evaluación crítica de Guías de Práctica Clínica: aplicación de la herramienta AGREE II

Fecha, horario y lugar: 4 de junio de 8:30 a 12:30hs, en Salón B, 3er piso de Instituto de Higiene.

Contenidos del curso: Este taller tiene como objetivo introducir a las y los participantes en la evaluación crítica de Guías de Práctica Clínica utilizando la herramienta AGREE II. Para ello se realizará una breve introducción teórica y posteriormente una actividad práctica en la que evaluarán la calidad de dos GPC utilizando la herramienta AGREE II.

Profesores:

  • Profa. Adj. Mag. Daniela Alfonso
  • Profa. Asist. Lic. Patricia Aguirrezabal, Unidad Académica de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina, Universidad de la República

 

Búsquedas bibliográficas para revisiones sistemáticas para clínicos y bibliotecólogos

Fecha, horario y lugar: 4 de junio de 8:30 a 12:30hs, Sala de Bioinformática, 2do piso, Instituto de Higiene.

Profesores: 

  • Prof. Lic. Daniel Comande, Director de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), documentalista en Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, donde colabora con los Departamentos de Evaluación de Tecnología Sanitaria y en el Centro Cochrane Argentino

 

Vigilancia de Emergencias en Salud Pública

Fecha, horario y lugar: 4 de junio de 14 a 18hs, Sala de Seminarios Dr. Elbio Gezuele del Instituto de Higiene.

Contenidos del curso: 

  1. Marcos Conceptuales y Reglamentos: Concepto de vigilancia. Concepto de emergencia de salud pública. Los sistemas de vigilancia y el Reglamento Sanitario Internacional. Ejercicio y Debate.
  2. Estrategias de enfrentamiento de emergencias de salud pública. La perspectiva Una Sola Salud y su aplicación (ejemplo: SISS-GEO). Estrategias para la vigilancia ambiental en un contexto marcado por la emergencia climática (ejemplo: dengue). Debate.
  3. Estrategias para la participación comunitaria. Vigilancia participativa de emergencias de salud pública. Emergencias de salud pública y salud mental. Debate.

Profesores: 

  • Prof. Dr. José Fernando Verani
  • Investigador/Profesor, Ensp/Fiocruz, Brasil. Dr. Wellington Araújo
  • Investigador/Profesor, Ensp/Fiocruz, Brasil. Dr. Frederico Peres
  • Investigador/Profesor, Ensp/Fiocruz, Brasil. Dr. Miguel Alegretti

 

Marketing Social

Fecha, horario y lugar: 4 de junio de 14 a 18hs, Sala Gaminara del Instituto de Higiene.

Contenidos del curso: El curso abordará el uso estratégico del marketing social en el ámbito de la salud pública. Se explorarán sus fundamentos teóricos y prácticos, con especial énfasis en el diseño de intervenciones para el cambio de comportamiento, la incidencia en políticas públicas y el empoderamiento ciudadano, desde una perspectiva crítica y orientada al bien social. 

Profesores: 

  • Prof. Asoc. Juan Manuel Rey del Pino, Departamento de Investigación y Gestión de Marketing, Universidad de Granada

 

Interpretación de encuestas de consumo de alimentos a nivel poblacional: una mirada desde la epidemiología nutricional

Fecha, horario y lugar: 4 de junio de 14 a 18hs, Salon A, 3er piso del Instituto de Higiene.

Contenidos del curso: Tipos de encuestas de consumo y escalas para la medición de la situación de seguridad alimentaria, profundización en Escala FIES y el modelo de Rasch. Actividad práctica. Cupo: 30 estudiantes.

Profesores: 

  • Profa. Adj. Mag. Dra. Daniela Alfonso
  • Profa. Adj. Mag. Lic. Cecilia Piñeyro, Unidad Académica de Nutrición Poblacional, Escuela de Nutrición, Universidad de la República.

 

Introducción a metaanálisis en red

Fecha, horario y lugar: 4 de junio de 14 a 18hs, Salon B, 3er piso del Instituto de Higiene.

Contenidos del curso: Metaanálisis en red (MAR), definición y objetivos. Diferencias entre metaanálisis tradicional y metaanálisis en red. Aplicaciones en la investigación clínica. Conceptos básicos de estadística para metaanálisis. Construcción de la red de tratamientos para el MAR, identificación de comparaciones directas e indirectas. Supuestos metodológicos del MAR. Ejemplos en diferentes áreas de la salud. Fortalezas y limitaciones del metaanálisis en red.

Profesores: 

  • Profa. Tit. Dra. Alicia Aleman
  • Prof. Agdo. Dr. Javier Pintos
  • Asist. Dra. Magdalena Irisarri, Unidad Académica de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina